OVARIOS POLI QUÍSTICOS



CANTIDAD GRANDE DE HORMONA CONTRA CONDUCTOS DE MÜLLER REPROGRAMA AL FETO Y LLEVA A LA APARICIÓN DE SÍNDROME DE OVARIOS POLI QUÍSTICOS, EN LA MUJER ADULTA


Lunes, 14 de Mayo de 2 018


1. RESUMEN

El síndrome de ovarios poli quísticos es la causa principal de esterilidad en las mujeres, en todo el mundo y se acompaña con muchas co morbilidades y con muchos gastos. Nadie sabe cómo ese síndrome de ovarios poli quísticos se transfiere de una generación a la generación siguiente, pero se trata, tal vez, de una alteración del desarrollo. Solemos encontrar, en la mayor parte de las mujeres con ovarios poli quísticos, concentraciones grandes de hormona luteinizante, en circulación, que se deben, quizá, a que la producción de hormona liberadora de gonadotropinas y la liberación de "hormona anti mülleriana" estén aumentadas. Si la cantidad de esa hormona contra el conducto de Müller estuviera aumentada "in utero", afectaría, tal vez, al desarrollo de un feto mujer, pero, como las concentraciones de hormona anti mülleriana disminuyen, durante los embarazos de las mujeres con fecundidad normal, no sabíamos si esas concentraciones estaban, también, aumentadas, en las mujeres con ovarios poliquísticos que lograban embarazarse. Esos autores midieron, entonces, las cantidades de hormona anti mülleriana, en una cohorte de mujeres con ovarios poliquísticos y embarazadas y en un grupo "testigo" de mujeres sin ovarios poliquísticos y embarazadas y vieron que las cantidades de hormona anti mülleriana eran mucho mayores, en el primer grupo, que en el segundo grupo.

Esos investigadores crearon un modelo sobre sus hallazgos clínicos, que consistió en tratar, a ratonas embarazadas, con hormona anti mülleriana y observar los fenotipos "neuroendocrinos" de sus crías hembras, después de que habían nacido, con objeto de verificar si el aumento de la concentración de hormona anti mülleriana, durante los embarazos de las mujeres con ovarios poli quísticos, es un efecto añadido o una causa de ese trastorno, en las niñas que nacieron de esas madres. Ese tratamiento produjo aumento de testosterona, debido a las alteraciones "neuroendocrinas" de las madres y disminuyó el metabolismo de la testosterona a estradiol, en las placentas y los fetos hembras, sometidos a ese exceso, se masculinizaron y, cuando llegaron a ser adultas, esas ratonas exhibían unos fenotipos parecidos a síndrome de ovarios poliquísticos, en sus aparatos reproductores y en sus sistemas "neuroendocrinos".

Esos autores hallaron que las neuronas productoras de hormona liberadora de gonadotropinas se mantenían hiperactivas en las ratonas hijas afectadas y que los fenotipos neuroendocrinos de las crías hembras se habían restituido, cuando dieron a esas ratas, ya adultas, tratamientos contra hormona liberadora de gonadotropinas.

Esos hallazgos han resaltado que, si la cantidad de hormona anti mülleriana aumenta, antes del nacimiento y si provoca un trastorno en las señas en los receptores para hormona liberadora de gonadotropinas, desempeña una función destacada en la aparición de alteraciones neuroendocrinas propias del síndrome de ovarios poli quísticos y brinda, además, una forma posible de tratamiento contra ese trastorno, durante la adultez.


2. RELATO

El síndrome de ovarios poliquísticos es la causa más frecuente de esterilidad en las mujeres y se debe, quizás, a un desequilibrio entre hormonas, que se instaura antes del nacimiento. Ese hallazgo ha conducido al establecimiento de un tratamiento, en ratonas y han planeado que harán un ensayo clínico, sobre mujeres, en el fin de este año.

El síndrome de ovarios poliquísticos afecta a cerca de una de cada cinco mujeres, en todo el mundo y a tres cuartas partes de esas mujeres les cuesta mucho embarazarse. Podemos hallar, típicamente, en esa afección, concentraciones grandes de testosterona, quistes en los ovarios, ciclos menstruales irregulares y alteraciones de la regulación de la concentración de glucosa, pero sus causas han sido un misterio, durante mucho tiempo. Robert Norman, de Universidad De Adelaide, en Australia, dijo : "es el trastorno de las hormonas más frecuente, que afecta a las mujeres en edades para reproducirse, pero al que no le hemos prestado la atención que merece".




Disponemos de tratamientos que pueden ayudar para que una mujer se embarace, pero funcionan, generalmente, en menos que treinta por ciento, a través de cinco ciclos menstruales.


3. ALTERACIONES QUE COMIENZAN DENTRO DEL ÚTERO DE LA MADRE

Paolo Giacobini, de "Instituto Francés Para Investigación Sobre Salud Y Medicina" y sus colaboradores han descubierto, ahora, que ese síndrome arranca, tal vez, antes del nacimiento, cuando un feto se somete a la acción del exceso de una hormona llamada "hormona contra conducto de Müller".

Esos investigadores descubrieron que las concentraciones de esa hormona anti mülleriana eran treinta por ciento mayores, en las mujeres con ovarios poliquísticos, que se habían embarazado. Como ese síndrome se presenta en agregaciones en familias, esos investigadores se preguntaron si ese desequilibrio entre hormonas, en el embarazo, provocaría el mismo trastorno en sus hijas.

Esos investigadores pusieron su idea en prueba, inyectaron cantidades bien grandes de hormona anti mülleriana a ratonas embarazadas. En la medida en que sus crías hembras iban creciendo y madurando, presentaban muchos estigmas de síndrome de ovarios poli quísticos, como retraso en la aparición de la pubertad, ovulaciones escasas e infrecuentes, dificultades para embarazarse y camadas más pequeñas.

Parecía que el exceso de esa hormona había desencadenado ese efecto, porque habría estimulado demasiado a un conjunto de neuronas de los cerebros, que habría llevado a que las concentraciones de testosterona aumentaran.


4. LAS RATONAS SE CURARON

Los miembros de ese equipo lograron que ese efecto se invirtiera, en esas ratonas, cuando les dieron cetrorelix, un fármaco que se emplea, cotidianamente, en tratamientos para fecundaciones in vitro, porque controla a las hormonas de las mujeres. Después de que aplicaron ese tratamiento, con cetrorelix, esas ratonas dejaron de tener síntomas de síndrome de ovarios poliquísticos.

Los componentes de ese equipo están planeando, ahora, que llevarán a cabo un ensayo clínico con cetrorelix, sobre mujeres con ovarios poliquísticos y esperan que comenzarán, antes de que este año se acabe. Paolo Giacobini dijo : "es, quizás, una forma atrayente para que las ovulaciones se reestablezcan, en esas mujeres, quienes podrían embarazarse, en algún momento".

Robert Norman contó : "es una forma rádicamente nueva de concebir lo que el síndrome de ovarios poliquísticos sea y nos presenta un montón de oportunidades nuevas, para que sigamos investigando.

Si ese síndrome va de las madres a las hijas, a través de unas hormonas, dentro de sus úteros, eso serviría para que expliquemos por qué ha sido tan difícil detectar cualquier causa genética de ese trastorno. Nos habíamos quedado clavados con ese tema, durante mucho tiempo".

Esos hallazgos nos ayudarán, también, para que expliquemos por qué parece que las mujeres que padecen ese síndrome se embarazan más fácilmente, cuando llegan a tener treinta y cinco a cuarenta y cinco años. Sabemos que la cantidad de hormona anti mülleriana va disminuyendo, en la medida en que una mujer envejece, lo que indica que la fecundidad disminuirá, pero, si una mujer suele tener concentraciones mucho mayores de hormona contra conducto de Müller, esas concentraciones mayores irán disminuyendo, en la medida en que esa mujer vaya envejeciendo y, llegarán, en realidad, a valores "normales", más adecuados para la fecundidad, aunque tendrán que poner eso en prueba, todavía.

Comentarios

Entradas populares de este blog

VIRUS CORONA 004

VITAMINA D 002

NINGÚN HIPOTIROIDISMO